martes, 24 de noviembre de 2015
EDUCACIÓN CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO Y ASESINTATOS
LOS ALUMN@S REFLEXIONAN A TRAVÉS DEL IDIOMA EL USO DE LAS PALABRAS
MACHISTAS. UN DISCURSO MACHISTA PUEDE ESCONDER UNA ACTITUD
PEYORATIVA HACIA LA IGUALDAD DE LA MUJER.
LOS ALUMN@S DE 2ºESO MEDITAN Y EXPLICAN EN UNA REDACCIÓN SU OPINIÓN
RESPECTO AL TEMA. AQUÍ OS MOSTRAMOS EL SIGUIENTE ESCRITO DE LORENA
CRESPO REINALDOS.
" El machismo"
El machismo no es solo que una mujer la pegue a una mujer. También son algunas frases, palabras, formas... También en los deportes sobre todo en el fútbol. Casi ninguna ciudad tiene equipo femenino. Y también se usan muy a menudo palabras como "rediós" ( usada en un fragmento de Crónica del alba de Ramón J. Sender a propósito del tema),"coñazo"... También existen situacioes de machismo (muertes, maltratos, suicidios, peleas, divorcios...) Un ejemplo de maltrato es: Este caso fue en navidad, la violencia de genero no cesa ni en navidades. De miércoles a viernes ( 1 de octubre de 2015), en apenas algo más de veinticuatro horas, cuatro varones de entre 26 y 42 años fueron detenidos en Bilbao acusados de maltratar a sus parejas o ex-compañeras.
Redacción de Lorena Crespo (2ºA, IESO. Sierra Almenara)
jueves, 19 de noviembre de 2015
CARTA A FAETÓN, HIJO DEL SOL
MITO DE FAETÓN
Autora: Marina Carrillo 4ºA
FAETÓN ES UN PERSONAJE MITOLÓGICO ADOLESCENTE, HIJO DEL SOL, PERO ÉPAFO , SU AMIGO, NO SE LO CREYÓ, Y ÉL QUISO DEMOSTRÁRSELO, CONDUCIENDO POR LA BÓVEDA CELESTE SU CARRO. LAS CONSECUENCIAS FUERON ...
NO QUEREMOS CONTAR EL FINAL, PERO SÍ PROPONEMOS QUE ESCRIBÁIS A FAETÓN, AL FIN Y AL CABO, SOIS DE LA MISMA EDAD Y EN OCASIONES, PADECÉIS LAS MISMAS LOCURAS.
17 de noviembre de 2015
Querido Faetón:
Me dirijo a usted para expresarle mi descontento sobre el uso de los caballos que hace tu padre al dejároslos a vuestro cargo. Pues ahora, en otoño y aún más en invierno no los saca a paseo a penas, por lo que tenemos que recurrir a la luz y al calor artificial .Con bombillas, estufas, calefacciones... de manera que el coste de las facturas de luz y electricidad aumenta cada vez más, no pudiendo hacer frente a dichos gastos. Otro de los motivos de este comunicado es rogarle que en verano, mantenga sus caballos dentro de sus establos, pues las temperaturas son demasiado elevadas, por lo que no podemos aprovechar las tierras para el cultivo, los humanos sufrimos continuamente enfermedades en la piel,ataques de calor, fatiga,deshidratación... debido a la fuerte radiación que emiten vuestros caballos. También nos vemos afectados por el sector ganadero; los animales sufren muchos problemas.
Espero no haberle causado muchas molestias y que pueda satisfacer nuestras peticiones lo más urgente posible.
Un cordial saludo,
Marina Carrillo(representante dela asociación "El mundo humano")
miércoles, 18 de noviembre de 2015
CÓMO PREPARAR UN DEBATE
CÓMO PREPARAR UN DEBATE
En primer lugar, definimos "debate" como la forma más democrática de tratar un asunto, donde el único arma que predomina es la habilidad dialéctica.
Al debatir se adquiere:
-Conocimiento del mundo
-Profundización en temas concretos
-Técnicas de investigación
-Dominio del idioma
-Cortesía en la expresión
-Templanza ante las ideas contrarias
-Flexibilidad argumental y personal
-Actitud crítica
-Confianza en sí mism@
- Respeto
De tal manera se adquieren estas cualidades, que podríamos afirmar que si tuviéramos por costumbre aplicarlas al ámbito familiar, el mundo sería más agradable.
CONSEJOS PREVIOS PARA EL TRABAJO EN EL AULA:
1. Antes de formar los equipos en clase, debemos preguntar sobre qué temas les gustaría debatir, sean los que sean. Es esto el primer ejercicio de libertad de expresión y pensamiento.
2. Esos temas tendrán como base la Constitución, los Derechos Humanos, lo que le otorga un carácter legal a los asuntos. Sin embargo, siempre se podrá reflexionar sobre cómo mejorarlos.
3.Se sortearán los temas ( por ejemplo, eligen un papelito con un número y una letra que indica el tema y la postura de " a favor" o "en contra"). El objetivo es que asimilen una serie de habilidades comunicativas y no hacer campaña ni cerrarse en ideas.
4. Saber mantener el RESPETO hacia las propias ideas a la vez que hacia las ajenas es el principal fin.
EQUIPO DE DEBATE ALUMNOS DE 3º ESO
En ocasiones los alumnos investigan sobre un tema en concreto, pero sin profundizar. Aquí toca bucear lo máximo posible y en varias direcciones. Como suele ser la primera vez que lo realizan, debemos guiarlos. Ofrecemos estos puntos:
- Leer la legislación: qué es lo que realmente es legal a día de hoy.
- Leer la legislación de otros países: por si interesa para apoyar los argumentos.
- Leer la prensa: nacional e internacional.
- ¿Cómo la Historia ha tratado anteriormente el tema?
-Buscar el tratamiento de ese tema en las redes sociales.
- Revisar las encuestas y crear algunas, si es posible.
- Recopilar y anotar cada fuente de información ( luego las citarán).
B) Elaboración de argumentos y estilo:
Dividimos los argumentos que defienden la tesis, según sean de autoridad, comparaciones, basados en datos, definiciones, expresión de causa-efecto, emotivos, de valores humanos, etc.
Cada miembro del equipo posee un estilo propio en la expresión lingüística, pero todos deben procurar ser claros, contundentes unas veces; otras, reflexivos, sugerentes; en alguna intervención, graciosos, y en todas seguros y precisos. Decimos "precisos", porque el uso de los vocablos así deben ser. Por ejemplo, nos preocuparemos de que los verbos de lengua ocupen un lugar adecuado en el discurso( pronunciar, dirimir, resolver, sostener, declarar, mantener, suponer, concluir, etc)
Los conectores son imprescindibles para presentar un discurso coherente a los oyentes: además, por un lado, por otro, sin embargo, pero, es decir, o sea, en segundo lugar, finalmente, etc.
Los latinismos visten el texto de gala culta y sabia, pero su abuso o uso inapropiado pueden resultar pedante. Algunos latinismos grosso modo , a priori, quórum.
C) Estrategia:
Externa: ¿Qué argumentos vamos a defender al principio y cuáles al final?
¿Qué contraargumentos serán útiles?
Interna: La relación con los miembros de un mismo equipo debe ser de constante apoyo. Si un participante, antepone su protagonismo y olvida la CORTESÍA con los otros y con los suyos, pierde.
Se aconseja un principio llamativo y un final rotundo.
RECOMENDAMOS LA LECTURA DE
http://www.amazon.es/El-arte-convencer-Iglesias-orador/dp/8416107408
http://www.edicionesirreverentes.com/raraAvis/pablo_iglesias_arte_convencer.htm
Al debatir se adquiere:
-Conocimiento del mundo
-Profundización en temas concretos
-Técnicas de investigación
-Dominio del idioma
-Cortesía en la expresión
-Templanza ante las ideas contrarias
-Flexibilidad argumental y personal
-Actitud crítica
-Confianza en sí mism@
- Respeto
De tal manera se adquieren estas cualidades, que podríamos afirmar que si tuviéramos por costumbre aplicarlas al ámbito familiar, el mundo sería más agradable.
CONSEJOS PREVIOS PARA EL TRABAJO EN EL AULA:
1. Antes de formar los equipos en clase, debemos preguntar sobre qué temas les gustaría debatir, sean los que sean. Es esto el primer ejercicio de libertad de expresión y pensamiento.
2. Esos temas tendrán como base la Constitución, los Derechos Humanos, lo que le otorga un carácter legal a los asuntos. Sin embargo, siempre se podrá reflexionar sobre cómo mejorarlos.
3.Se sortearán los temas ( por ejemplo, eligen un papelito con un número y una letra que indica el tema y la postura de " a favor" o "en contra"). El objetivo es que asimilen una serie de habilidades comunicativas y no hacer campaña ni cerrarse en ideas.
4. Saber mantener el RESPETO hacia las propias ideas a la vez que hacia las ajenas es el principal fin.
EQUIPO DE DEBATE ALUMNOS DE 3º ESO
Las pautas para preparar un debate son:
A) Investigación:En ocasiones los alumnos investigan sobre un tema en concreto, pero sin profundizar. Aquí toca bucear lo máximo posible y en varias direcciones. Como suele ser la primera vez que lo realizan, debemos guiarlos. Ofrecemos estos puntos:
- Leer la legislación: qué es lo que realmente es legal a día de hoy.
- Leer la legislación de otros países: por si interesa para apoyar los argumentos.
- Leer la prensa: nacional e internacional.
- ¿Cómo la Historia ha tratado anteriormente el tema?
-Buscar el tratamiento de ese tema en las redes sociales.
- Revisar las encuestas y crear algunas, si es posible.
- Recopilar y anotar cada fuente de información ( luego las citarán).
B) Elaboración de argumentos y estilo:
Dividimos los argumentos que defienden la tesis, según sean de autoridad, comparaciones, basados en datos, definiciones, expresión de causa-efecto, emotivos, de valores humanos, etc.
Cada miembro del equipo posee un estilo propio en la expresión lingüística, pero todos deben procurar ser claros, contundentes unas veces; otras, reflexivos, sugerentes; en alguna intervención, graciosos, y en todas seguros y precisos. Decimos "precisos", porque el uso de los vocablos así deben ser. Por ejemplo, nos preocuparemos de que los verbos de lengua ocupen un lugar adecuado en el discurso( pronunciar, dirimir, resolver, sostener, declarar, mantener, suponer, concluir, etc)
Los conectores son imprescindibles para presentar un discurso coherente a los oyentes: además, por un lado, por otro, sin embargo, pero, es decir, o sea, en segundo lugar, finalmente, etc.
Los latinismos visten el texto de gala culta y sabia, pero su abuso o uso inapropiado pueden resultar pedante. Algunos latinismos grosso modo , a priori, quórum.
C) Estrategia:
Externa: ¿Qué argumentos vamos a defender al principio y cuáles al final?
¿Qué contraargumentos serán útiles?
Interna: La relación con los miembros de un mismo equipo debe ser de constante apoyo. Si un participante, antepone su protagonismo y olvida la CORTESÍA con los otros y con los suyos, pierde.
Se aconseja un principio llamativo y un final rotundo.
RECOMENDAMOS LA LECTURA DE
http://www.amazon.es/El-arte-convencer-Iglesias-orador/dp/8416107408
http://www.edicionesirreverentes.com/raraAvis/pablo_iglesias_arte_convencer.htm
Etiquetas:
argumentación,
argumento,
argumentos,
Bachiller,
ballirerato,
club debate,
cómo preparar un debate,
convencer,
debate,
debatir,
ESO,
estrategias comunicativas.,
oratoria,
Pablo Iglesias,
persuadir
miércoles, 4 de noviembre de 2015
Murciano
EN DEFENSA DEL MURCIANO
Seamos claros. La principal intención de este escrito es cumplir con el artículo 3 de la Constitución. Hay gente a la que se le olvida que las variedades dialectales o diferentes modalidades del castellano merecen respeto. Afortunadamente, hoy en día a nadie se le ocurriría discriminar a otra persona por condición de raza o sexo, sin embargo, sí se comete "racismo lingüístico", al calificar a un dialecto como mejor que otro.
NINGUNA MODALIDAD ES MEJOR QUE OTRA, PORQUE LO ÚNICO QUE REPRESENTA ES LA VARIEDAD DEL USO DEL CASTELLANO EN UN LUGAR GEOGRÁFICO DETERMINADO, ATENDIENDO A SUS ORÍGENES LINGÜÍSTICOS PRERROMANOS Y LA EVOLUCIÓN Y MEZCLA DE ESTOS, AL IMPONERSE EL LATÍN.
Por ello, oímos a un murciano aspirar la "s" en situación implosiva ( final de consonante); en Andalucía, Canarias, parte de Alicante, Cartagena e Hispanoamérica el seseo; en Madrid el laísmo, en Castilla y León, el leísmo; en el centro peninsular cambian las oclusivas dentales sonoras finales por el sonido interdental fricativo sordo ( " Madriz" en vez de "Madrid"); etc, etc.
Alguna gente confunde variedad dialectal con vulgarismos. De hecho, un experimento en una universidad estadounidense consistió en que una profesora impartiera una conferencia con su dialecto y en otra clase con el inglés estándar. Después en una encuesta los alumnos/as de la primera clase creyeron que era la conferenciante era una persona no competente, mientras los de la segunda sí. Luego se les explicó que la conferencia había sido exactamente igual, lo que se demostró esa discriminación diatópica.
Cualquier persona que haya estudiado educación secundaria, sabrá que estas variedades reciben el nombre de "diatópicas". Lo que no saben muchos que, al no respetarlas, podrían cometer un delito contra la Constitución.
Juan, un alumno de 2º ESO, que "motu proprio", trajo la Constitución a clase, después de leer un fragmento de Manuel Rivas en gallego, escuchar " Paurales d'amor" en catalán , saludar en vasco y recopilar murcianismos ( con esto último se refuerza nuestro deber de profundizar en el castellano). Así nos lo recuerda:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)